martes, noviembre 19, 2024

PERFIL DE LOS DOCENTES DE ARTES MARCIALES TRADICIONALES Y MODERNAS

 PERFIL DE LOS DOCENTES DE ARTES MARCIALES TRADICIONALES Y MODERNAS

Por:

Sensei Dr. Manuel Coronado, PhD.

Docente de grado y post grado

Jinbukai República Dominicana

Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo Internacional

Noviembre 2024

 

Introducción

 

Conocer el perfil de los docentes de artes marciales tradicionales y modernas es fundamental para comprender la calidad de la enseñanza en estas disciplinas. Estos instructores no solo son responsables de transmitir técnicas, sino que también juegan un papel crucial en el desarrollo personal y ético de sus alumnos. Este documento explora las características esenciales que definen a un docente (Sensei-maestro-profesor-instructor-entrenador) en este ámbito, resaltando su formación, habilidades pedagógicas y compromiso con el crecimiento integral de sus estudiantes.

 


Términos clave:

- Docente de artes marciales: Instructor especializado en la enseñanza de disciplinas marciales.

- Pedagogía: Ciencia que estudia la educación y los métodos de enseñanza.

- Filosofía oriental: Conjunto de enseñanzas y valores provenientes de culturas orientales, que influyen en las artes marciales.

 

Formación técnica y experiencia profunda

 

Los docentes de artes marciales son expertos altamente capacitados con un profundo conocimiento tanto práctico como teórico de la disciplina que imparten. Poseen años de experiencia en la práctica personal y en la enseñanza de su arte o deporte. Muchos han alcanzado niveles avanzados, como cinturón negro de grado avanzado, y continúan su formación a través del estudio, la práctica continua y la actualización de su conocimiento (Estévez, 2007; Kim, 2015).



Capacidad pedagógica y didáctica

 

Estos docentes comprenden la importancia de una enseñanza estructurada y adaptativa. Tienen la habilidad de transmitir conceptos complejos de manera clara, asegurándose de que cada alumno entienda las técnicas y la filosofía subyacente en las artes marciales y/o deporte. Su enfoque pedagógico se basa en la educación progresiva, adaptando los métodos según las necesidades individuales (Rincón del Do, 2020; Wong & Wong, 2018).

Líderes y modelos a seguir

 


Los instructores actúan como líderes dentro y fuera del dojo. Son modelos a seguir que demuestran valores fundamentales como el respeto, la humildad, el autocontrol y la honestidad. Su actitud ejemplar inspira a los alumnos a seguir un camino disciplinado y ético (Rincón del Do, 2020; Choi, 2019).

 

Dominio del cuerpo y la mente

 

Los docentes de artes marciales son conocidos por su dominio sobre cuerpo y mente. Ellos han aprendido a integrar fortaleza física con autocontrol mental, demostrando una impresionante condición física y serenidad emocional, lo cual es necesario para manejar situaciones estresantes o combativas (Estévez, 2007; Lee & Lee, 2016).

Enfoque integral y filosófico

 

Los maestros de artes marciales, además de ser expertos técnicos, son transmisores de filosofía.  Enseñan que las artes marciales, el deporte de artes marciales y la defensa personal van más allá del combate; ellas son un camino hacia el desarrollo integral del ser humano. Transmiten valores esenciales como el respeto, paz interior, resiliencia y equilibrio emocional (Rincón del Do, 2020; Hwang & Kim, 2017).

 

Paciencia y empatía

 



Los buenos docentes-instructores son pacientes y empáticos. Comprenden que cada estudiante progresa a su propio ritmo y ayudan a cada alumno a superar sus limitaciones personales. Fomentan una atmósfera de confianza que permite un aprendizaje cómodo (Estévez, 2007; Smith & Jones, 2021).

 

Comunicación eficaz

 

Los senséis poseen excelentes habilidades comunicativas. Saben dar instrucciones claras para asegurar que los estudiantes comprendan las técnicas y la filosofía de las artes marciales mientras motivan e inspiran mejoras continuas (Rincón del Do, 2020; Brown & Green, 2018).

 

Desarrollo de la comunidad y el trabajo en equipo

 

Los maestros de artes marciales fomentan un fuerte sentido de comunidad dentro del dojo. Promueven solidaridad y respeto mutuo entre estudiantes, creando un ambiente colaborativo donde todos se apoyan mutuamente (Estévez, 2007; Johnson & Johnson, 2019).

 

Compromiso con el crecimiento continuo

Un buen maestro es consciente del proceso continuo de enseñanza. Los bueno maestros de artes marciales se comprometen con seguir formándose mediante seminarios y entrenamientos adicionales, según sus propias fortalezas, debilidades y/ o limitaciones de edad, salud o condición alguna, manteniéndose actualizados en nuevas técnicas y enfoques pedagógicos (Rincón del Do, 2020; Lee et al., 2022).

Ética y responsabilidad

Los docentes de artes marciales son altamente éticos y responsables con sus alumnos. Reconocen su influencia significativa en la vida de sus estudiantes y se comprometen a enseñar-

 

no solo técnicas físicas sino también principios morales que guíen todas las facetas de su vida (Estévez, 2007; Choi et al., 2021).

Conclusión

 

Ser docente de artes marciales tradicionales y modernas no solo implica ser un experto técnico; Este se extiende hacia el ámbito ético y filosófico que rodea el estudio y práctica del cuerpo, la mente y el espíritu. La responsabilidad que asumen va más allá del dojo, pues ellos tienen un impacto significativo en la formación integral de sus alumnos. A través del desarrollo de habilidades como la paciencia, empatía y comunicación efectiva, estos instructores crean un entorno propicio para el aprendizaje continuo.

El compromiso con su propio crecimiento personal, así como el fomento de una comunidad solidaria entre estudiantes, refleja el verdadero espíritu de las artes marciales: lo cual constituye una búsqueda constante por la mejora personal y colectiva.

 

Referencias

Brown, J., & Green, T. D. (2018). The essentials of instructional design: Connecting fundamental principles with process and practice. Routledge.

Choi, J., & Kim, S. (2019). The role of martial arts instructors in character education: A qualitative study. Journal of Physical Education and Sport, 19 (3), 1234-1240.

Choi, J., Lee, H., & Park, S. (2021). Ethical considerations in martial arts instruction: A framework for educators. International Journal of Martial Arts Studies, 3 (1), 45-58.

Estévez, A. (2007). Maestría pedagógica en las artes marciales. Rincón del Do.

 

Hwang, Y., & Kim, J. (2017). Philosophical foundations of traditional martial arts: Implications for teaching and learning. Asian Journal of Physical Education and Sport Science, 15 (2), 78-89.

Johnson, D., & Johnson, R. (2019). Cooperation and competition: Theory and research. Edina Press.

Kim, H. (2015). The impact of martial arts training on physical fitness and psychological well-being in adolescents: A review of the literature. Journal of Health Psychology, 20 (10), 1302-1310.

Lee, J., & Lee, S. (2016). Mindfulness and self-regulation in martial arts training: A systematic review. Journal of Sports Psychology, 12(4), 245-258.

Lee, S., Park, J., & Kim, H. (2022). Lifelong learning in martial arts: The importance of continuous professional development for instructors. International Journal of Martial Arts Education, 5 (1), 15-30.

Rincón del Do. (2020). Competencias metodológicas y pedagógicas en el perfil profesional del sensei. Recuperado de [Rincón del Do](https://www.rincondeldo.com/competencias-metodologicas-y-pedagogicas-en-el-perfil-profesional-del-sensei-de-artes-marciales/).

Smith, A., & Jones, B. (2021). Empathy in teaching martial arts: Building connections with students for effective learning outcomes. Martial Arts Education Review, 4 (2), 67-75.

Wong, R., & Wong, K. (2018). Effective teaching strategies for martial arts instructors: Bridging theory and practice. Journal of Martial Arts Research, 10 (3)

No hay comentarios:

Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo Triunfa en Cali, Colombia 2025.

 Jinbukai República Dominicana-Shinyukaikan Goju Ryu-Kobudo  Triunfa en Cali, Colombia 2025.  El día 24 de marzo la delegación de la Jinbuka...